Posts etiquetados ‘crisis industria musical’

Siguiendo con el post anterior en el que se comentaba someramente el funcionamiento del camino hacia el «éxito», en este modelo el artista firmaba con un sello discográfico que se encargaba de las actividades relacionadas con la manufactura del producto para después venderlo a las tiendas. Por otro parte usaba sus departamentos de promoción o promotores independientes para persuadir de una manera u otra a las emisoras de radios para que pusiesen a sus artistas y lanzamientos, que tras llegar a los oídos de los fans y potenciales fans, muchos de ellos se dirigían a la tienda de discos a comprarlo.

Recuerda que en este momento pre-internet, solo puedes acceder a consumir el contenido vía radio, televisión, comprando el cd o en directo y evidentemente ¿cómo vas a comprar un cd si no lo escuchas previamente?, y si ¿te aseguran que tus artistas van a aparecer en la TV, radio a cambio de una suma de dinero que puedes permitirte? (el negocio parece estar asegurado, al menos en buena parte no?) y ¿qué ocurre con todos esos artistas que no cuentan con un sello?.

En este modelo es el sello discográfico el centro del negocio de la música y por su parte el artista, no tiene manera alguna de contactar con su público salvo los clubs de fans (aquéllos que los tengan) y tal vez las apariciones en directo, en la medida de lo imposible.

Allá por 1982 surge la MTV, que analizaremos en entregas posteriores, pero que junto al surgimiento del CD que abarató los costes de producción y consiguió mejorar la calidad del sonido hizo que amasaran una auténtica fortuna como se muestran en esté gráfico donde podemos ver la evolución de los ingresos de la industria discográfica por tipos de soportes.

El negocio era tan suculento que incluso de las 6 Majors de aquel momento, 4 estaban controlados por conglomerados multinacionales y como resultado de sus políticas empresariales lo prioritario eran los beneficios trimestrales y la imagen del artista al margen de la calidad artística o musical.

Sin embargo, en algún momento de 1994 se compartió el primer archivo de música en MP3, al principio tuvo una insignificante impacto en las ventas y nadie se imaginaba que aquéllo supondría la mayor disrupción para un negocio de miles y miles de millones de dólares anuales.

No pasó mucho tiempo hasta que los sellos de todos los tamaños se percataran de que algo no iba bien, las ventas de discos comenzaban a caer y sin excepción, necesitaban defenderse frente a la amenaza digital, irónicamente fue la industria informática la que pareció convertirse en su salvador en 2001 cuando por aquel entonces iban surgiendo un amplio abanico de alternativas a los sellos para pagar por descarga y Apple lanzó iTunes dando a los sellos un modelo de negocio con el que poder monetizar la música en formato digital y constituyendo una nueva fuente de ingresos.

 

 

La razón fundamental de por qué la auto-promoción puede funcionar y es una opción viable, factible,  asequible y pertinente es cambio radical que ha experimentado el negocio de la música especialmente desde principios del 2000. Internet en todas sus formas ha impuesto grandes cambios inesperados que buena parte de la vieja guardia de la industria de la música consideran desastroso, sin embargo muchas más personas lo consideran una revolución.

El negocio de la música tradicional comenzó a finales de 1950 hasta principios de 1980, al que podemos llamar 1.0 y que ha mantenido un esquema determinado esquema de funcionamiento durante 60 años y podríamos aproximar un «Camino hacia el éxito» de esta manera:

El camino hacia el “éxito”

a) Un aspirante a cantante-compositor compone algunas canciones de moda para un género de moda.

b) El artista forma una banda o trabaja como solista y construye una base de fans en clubs, salas y festivales.

c) Se contrata a un representante y/o productor.

d) Realización de una demo y enviada a sellos discográficos y ejecutivos que buscan talentos o contratación de una persona independiente para las relaciones públicas. 

e) El A&R escucha la demo, le gusta y realiza una recomendación para producir un CD de calidad y coloca el trabajo frente a un ejecutivo de un sello discográfico que posee autoridad para la toma de decisiones. 

f) Un ejecutivo senior del sello discográfico da su aprobación para seguir adelante y autoriza un presupuesto para seguir con el trabajo. 

g) El sello puede contratar o utilizar ingenieros de sonido del equipo, estudios, artistas de refuerzo, compositores y un productor del sello para mejorar el trabajo.

h) Se realiza un CD y se desarrolla un plan de marketing.

i) Publicidad y promoción en medios y coordinación de gira.

j) El formato físico se envía a los mayoristas, los principales distribuidores minoristas de música que reciben detalles sobre la campaña de marketing y publicidad, se colocan carteles en los locales de venta de música y se implementa una campaña publicitaria en los medios.

k) A partir de ese momento será el mercado el que decida si ese, será un artista de un solo éxito, una gran superestrella o con una tranquila y confortable carrera a la vez que aprenderá de cerca las variantes del negocio así como la importancia de la propiedad intelectual.

En próximos posts seguiré ahondando en el tema, no te lo pierdas y suscribete 🙂

Himself at www.joseluislopez.me // joseluis@naselcomunicacion,es

Himself at http://www.joseluislopez.me // joseluis@naselcomunicacion,es

 

 

Ayer tuve la oportunidad de asistir al seminario que resulta de la colaboración entre Berklee, MIDEM, el Berkman Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard y la Harvard Business School.
¡Casi náda!

www.rethinkmusicvalencia.com

La sesión tuvo lugar en el anexo sur del Palacio de la Artes Reina Sofia dentro de la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia. Oportunidad que no podía dejar escapar.

Palau de les Arts Reina Sofia, Valencia.

Palau de les Arts Reina Sofia, Valencia.

Una vez allí, en la entrada nos esperaba un desayuno y nadie en su sano juicio se iría a la sesión sin haberle pegado un bocado a los bocatitas de tortilla o jamón, fruta o algo de bollería con poca pinta de industrial regado con zumo de naranja, café, tés o infusiones.

Al entrar, la primera sorpresa, te asignan una mesa con otros asistentes sin conocerlos de nada, a mi me tocó la «David Bowie Table» y que tras un par de ponencias uno de los moderadores, Allen Bargfrede, pidió que para romper el hielo, contásemos al resto de la mesa lo más loco que hubiésemos hecho jamás, para a continuación empezar con las bases para la generación y elección de un modelo de negocio innovador en la industria de la música sustentadas en una serie de premisas adecuadamente documentadas para su posterior exposición delante de la audiencia, speakers incluidos.

En el Rethink Music Valencia.

En el Rethink Music Valencia.

Destacaré algunos datos y apuntes importantes que me han resultado interesantes de cara a hacernos una idea del estado de la cuestión.
Como marco general, inevitablemente pasa por la contínua adaptación de la industria al panorama digital siempre en constante cambio y evolución así como a los patrones diversos en lo que a consumo de música y entretenimiento respecta.
Las 3 grandes y fundamentales partidas del negocio de la música, a saber:
Música grabada.
Recoge un esperanzador crecimiento positivo de los beneficios generados de un 0,3% ($16,5 billions según el Digital Music Report de IFPI) experimentado gracias al gran crecimiento del sector de la música digital, aunque lejos quedan los $36,9 billions del año 2000.
Reflejan esta nueva situación las ventas de música digital en EEUU y en UK que superan las físicas.
Dentro de la música digital la descarga a través de tiendas acaparan el 70% de los beneficios, no obstante los servicios de streaming han aumentado un 40% los beneficios generados y como se venía observando en los países escandinavos (Noruega, Suecia…) son una fuente ingresos muy importante, aunque en otros como España, el negocio dista mucho de ser rentable, con lo que los esfuerzos por parte de plataformas como Spotify o Deezer se centra en aumentar los usuarios de pago.
Editorial
El negocio editorial ha encontrado la forma de reponerse relativamente del descenso de la generación de ingresos por derechos vía mecánica a través de la diversifación de canales y el acuerdo con partners y alianzas estratégicas en móviles, aplicaciones, servicios de streaming, películas y otros formatos vinculados al entretenimiento digital.

Música en vivo.
Como lider mundial consolidado aparece Live Nation Entertainment, formado por Live Nation y Ticketmaster, que llevan desarrollando una estrategia de integración vertical que les ha llevado a por ejemplo la adquisición de unas 100 compañias entre medianas y pequeñas dedicadas a la promoción  a lo largo del planeta.
Fruto de la buena salud que gozaba el negocio del directo durante buena parte de la primera década de los 2000, las ventas de tickets totales en EEUU aumentaron de $1,5 billions en 1999 a $4,6 billions en 2009 llevando el precio medio del ticket desde los $26 en 1996 a los $67 en 2008, pero con la crísis tuvieron que recular un poco y en 2012 el precio medio del ticket se situó en los $68,76 consiguiendo aumentar la venta de tickets un 5% respecto al año anterior.
Destacar algunas de las conclusiones a las que llegaron los aplicados chicos de Deloitte son que dentro de los shows y actuaciones más taquilleras en EEUU entre 2000 y 2009 el 40% de los 20 solistas Top tenían 60 años o más, 19% estaban en la cincuentena, 35% tenían en torno a 40 años y solo un 6% se encontraba en la treintena. Con todo esto, y habida cuenta de la dependencia del sector a unos cuantos artistas capaces de vender miles de entradas con precios de 3 dígitos, las compañías se enfrentan el reto de conseguir esta magnitud de beneficios con los nuevos shows, superestrellas y explotación del legado de artistas consagrados y de culto. Esto no quiere decir que los nuevos artistas no logren semejantes niveles de facturación, pero es probable que su tiempo activo en el centro de atención será mucho menor que los artistas en el pasado, ya que las elecciones que los consumidores hacen cuando se trata de música y entretenimiento en general siguen aumentando y la capacidad de atención se reduce.
En cuanto a festivales, el precio de la entrada sigue escalando enteros y por su parte el consumidor demanda cada vez más variedad de actividades conformando en conjunto una experiencia global. Los hay que se internacionalizan como la edición reducida en Santiago de Chile del Lollapalooza en 2011 y en Sâo Paulo. El Sónar con «Sónar On Tour» con eventos por Canadá y América y por su 20 aniversario que la liará por Reykjavik, Tokyo, Sâo Paulo, Cape Town, para acabar en Barcelona.

Sonar Festival - Image: www.sonar.es

Por otro lado la actual coyuntura económica ha obligado a echar el cierre o dejar un año en blanco a festivales como Sonicsphere UK, The Big Chill, GoGo Festival, Pride House, Kelvedon Free Music entre otros. Tambien se señala las oportunidades para festivales de pequeño y mediano formato dirigidos a un nicho específico como factor clave de diferenciación con mezclas de todo tipo de tendencias y actividades como música, cine, artes, comida, ideas, emprendedurismo…

En el próximo post terminaré de abordar las cuestiones clave en la actual industria de la música. Hasta el próximo Rock&Post!

He querido hacer eco de esta carta abierta del sentir de un músico que pone voz y letra a la realidad que se vive en este país.

El autor de esta carta es Joaquín Gómez «Quini», vocalista de la banda de rock «Benito Kamelas», una de las pocas bandas que sigue contra viento y marea afrontando lo que es su gira «XV Aniversario» que le lleva por toda el territorio nacional para dar un repaso a la trayectoria de una banda cuya historia se remonta a 1997.

Benito Kamelas

Benito Kamelas

El debate está encima de la mesa, el diálogo abierto a la participación por parte de todos los implicados y tienes este blog para poder comentar lo que consideres oportuno.

Aquí os la dejo tal cual.

«Como empezar a deciros todo lo que llevo dentro, tantas sensaciones enfrentadas, es difícil empezar pero creo que lo mejor es que me abra en canal y deje salir todo lo que llevo guardado, la situación en el rock nacional está en coma, no sé, si inducido o tristemente terminal, esto ha llegado a una situación insostenible para cualquier banda nacional, esta crisis económica a la que nos llevado estos sinvergüenzas de políticos y banqueros ladrones, han conseguido que el panorama general es de supervivencia, porque vivir no creo que pueda actualmente mucha gente, la situación es agónica y lo peor es que no creo que con tanto ladrón en el poder podamos volver a vivir alguna vez como personas normales.
Pues si la cosa esta mal imaginaros en el mundo del Rock nacional y cuando digo Rock englobo todo tipo de música que no sea la que programan en las radios formulas o programas de televisión.
Los ayuntamientos arruinados, no tienen un duro y lo poco que tienen no se lo pueden gastar en montar conciertos de rock para eso ya están los de siempre, Bisbal, Bustamante, etc
Las asociaciones no reciben un duro de los ayuntamientos como os conte anteriormente, vamos que las contrataciones han dejado prácticamente de existir, los veranos desde hace mucho tiempo creo que van a ser para descansar con la familia porque esto es la puta ruina.
Con lo que la mayoría de las bandas si quieren llevar el pan a casa tienen que pasarse el otoño, invierno, primavera y verano haciendo salas, con lo que conlleva una serie de gastos que al final del evento el músico acaba siendo la última mierda.
El hacer un concierto en una sala supone:
Alquiler de sala que varía según la capacidad, si es en una capital, etc pero de una forma o de otra siempre acaban cobrando ya sea en porcentaje de entradas o directamente un alquiler.
Vamos a ver si yo pongo el grupo y tu pones la sala estamos al 50 por ciento lo justo sería la mitad de la entrada para cada uno y la mitad de la barra para cada uno. Eso sería lo justo.
Luego todos los gastos de fabricación de posters, entradas, flyers, cuñas radiofónicas, pegadores, etc, todos estos gastos deberían ser a medias ya que si la sala tiene gastos de sala nosotros tenemos hoteles, furgonetas, dietas, etc.
Pues no, aquí somos la última mierda y sé que me repito pero es que es así, no sé cuánto tiempo podremos aguantar esta situación, y hablo por mí pero sé que lo que yo pienso es lo que piensan el 100% de los músicos , no creéis que deberíamos unirnos y empezar a cambiar esta situación, antes de que la situación acabe con nosotros, esto es un llamamiento a los músicos de este país, creo que deberíamos empezar a movernos como uno y dejar claro que ser músico no es sinónimo de gilipollas.
Un abrazo y espero vuestras respuestas, compartirlo, ha de llegar al máximo de músicos posible para hacernos fuertes ante toda esta injusticia, llego la hora de abrir la boca y que nos oigan.
Joaquín Gomez Ruano. Quini.»